desco, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo

En Ecuador, el tercer mandato del presidente Correa
se acerca a su final. Ya el mandatario anunció que no participará en el
siguiente proceso electoral, que se convocará en agosto. Su administración
enfrenta fuertes críticas internas. Como se sabe, incluso los socios iniciales
de su proyecto han pasado a ser férreos opositores acusándolo de abandonar la
agenda con la que ganaron las elecciones y de la falta de espacios de diálogo y
de expresión del movimiento social.
En este contexto, Quito será sede de Hábitat III,
la Conferencia de Naciones Unidas sobre
Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible a
realizarse en octubre de 2016. Y para la organización del acostumbrado foro
social alternativo a la conferencia oficial, en el ámbito local se ha
conformado el "Comité
Popular por la Defensa del Territorio” que
ha entrado ya en diálogo con las organizaciones de alcance global que acompañan
estos procesos, como la Coalición Internacional del
Hábitat (HIC) yla Alianza Internacional de los
Habitantes (AIH), entre otras.
El objetivo del foro social, denominado
"Resistencia Hábitat III” es levantar una Agenda Autónoma Hábitat III desde las
necesidades de la comunidad y el derecho a tener ciudad. Bajo el lema "Otra
ciudad es posible” el foro se propone analizar los documentos oficiales de
Hábitat III y difundir ante la opinión pública una versión crítica que ayude a
poner en evidencia los impactos de las decisiones que se adopten globalmente
respecto al ambiente, la economía y la convivencia en las ciudades. Aquí es
donde aparecerán temas de interés para las comunidades urbanas, pero soslayados
por la agenda oficial: violencia barrial, micro-tráfico, inseguridad,
gentrificación, entre otros.
En este camino hacia Hábitat III ni ONU-Hábitat, ni
el Secretario General de la ONU, aportaron elementos para revisar los alcances
de Hábitat II (1996), ni para formular las directrices de los informes
nacionales de Hábitat III. En este desinterés se funda el temor de que no sean
evaluados adecuadamente los compromisos globales asumidos hace dos décadas;
entre otros, garantizar vivienda adecuada para todos y generar asentamientos
humanos sustentables. Por ello, la Coalición Internacional del Hábitat
(HIC) exige
que se conserven íntegros los compromisos y el formato de Hábitat II (1996)
–exigencia ya manifestada en el 7º Foro Urbano Mundial en Medellín en 2014 y en
el PrepCom1 en Nueva York, también en 2014– y plantea tres necesidades principales:
1) que los procesos en esta nueva Conferencia Mundial deben ser al menos tan
inclusivos como los de Hábitat II; 2) que debe mantenerse el principio de una
"agenda Hábitat” y no reducirla a una "agenda urbana” que resulte más
divisiva; 3) que los derechos humanos y la buena gobernanza deben seguir
guiando las políticas de asentamientos humanos, tal y como se acordó en la
primera Conferencia Mundial de Hábitat,(1976).
* Fuente
original
Disponible, éste y los anteriores en la sección
desco Opina en nuestra página web.http://www.desco.org.pe
Visítenos en nuestro blog, inscríbase y comente:
http://desco-opina.blogspot.com/
|